jueves, 3 de septiembre de 2009

RESEÑA NUEVOS TERRITORIOS

NUEVOS TERRITORIOS

Los nuevos territorios para la arquitectura y el diseño son raíces múltiples que rompen la linealidad y se conectan con nuevos eslabones; estos, no tiene cuerpo ni sujeto y por lo tanto generan una unidad totalitaria donde no se dirige el trabajo sino que es el trabajo el que dirige el proyecto, permitiendo así un “actividad colectiva por medio de actividades individuales” ( G. Théraulaz, Bonabeau, Goss & Deneubourg, 1996). Esta, no utiliza una representación específica, se fragmenta y se reconstruye, para así poder integrar nuevas categorías en su desarrollo. En la arquitectura y el diseño estos nuevos territorios han permitido llegar a la multiplicidad y salir del sistema lineal en el se encontraba, dando cabida así al nuevo acto creativo donde se integran nuevas disciplinas y se interactúa directamente con el problema; al ser capaces de ver mas halla y al interactuar con el problema, se es capas de intuir realidades del lenguaje y de vivir a la deriva, dejando de lado la maquina determinista perfecta que pretende ser el mundo.

En los nuevos territorios la visión parcial no existe y es insuficiente, en estos, la visión compleja es la que importa, aquí es donde se ve debatido el orden y el caos, para así generar nuevos centros, nodos, problemas y nuevas preguntas. La Arquitectura y el Diseño de fragmentan y crean nuevas experiencias, nuevas instancias de percepción tanto locales como globales; al momento de crear tales instancias, se crea un viaje a la deriva donde se encuentra en permanente caos y estado de alerta hacia la creatividad y hacia la solución de problemas en una conciencia colectiva. Este viaje a la deriva se respalda en la complejidad y trata de concebir al universo como un ente múltiple donde se tiene que mirar más halla del objeto y empezarse a convertir en el sujeto para poder estar en constante relación con el entorno y generar redes de conexión entre ambientes, habitad, sistemas y mapas.

Un error que se comete comúnmente, es el describir para luego explicar, dejando como resultado la comprensión; con este error se relega la fragmentación al ser y se le organiza conforme a su estado, a su percepción local incapacitándolo para percibir la totalidad. En el pensamiento lineal no existían relaciones a partir de los sujetos, se eliminaban del campo la multiplicidad de centros, problemas, disciplinas y soluciones. Gracias a estos errores se vio la debilidad de la creatividad y de la enseñanza al desarrollar sociedades preocupadas por habilidades precisas para ciertas cosas, mostrando que se sabe hacia donde se dirige; perdiendo la gran capacidad del conocimiento. Pero la visión compleja llega por vías de contradicción, “ello no significa un error sino un hallazgo de una capa profunda de la realidad que, justamente porque es profunda, no puede ser traducida a nuestra lógica” (Morín 1996), al ser capaces de ver mas halla de lo real somos capaces de intuir realidades del lenguaje y de vivir a la deriva, dejando de lado la maquina determinista perfecta que pretende ser el mundo.

Los Nuevos territorios inician cuando el problema se enlaza con capas profundas de la realidad para poder ser traducida; creando así un estado de alerta ante los nuevos sectores que revela la mirada compleja, mostrando que entre el límite del orden (lo conocido) y el desorden (lo desconocido) nace la vida, nace el diseño, nace la arquitectura.

REFERENCIAS

· DELEUZE, Gilles, Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia. cap. Rizoma. 1925-1995. Pg. 9

· THÉRAULAZ, Bonabeau, Goss, Deneubourg, El mundo de los insectos. art. La Inteligencia colectiva. 1996. Pg. 116

0 comentarios:

Publicar un comentario